top of page

¿Afinación 440 Hz o 432 Hz?

  • Foto del escritor: George Muñoz
    George Muñoz
  • 20 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Quiero comenzar diciendo que es un tema muy debatido por grandes defensores e investigadores a través de los años. He aquí algunas interrogantes:


¿Es mejor 440hz o 432hz?


A lo largo de la historia y de los siglos que nos anteceden, la afinación no ha sido siempre la misma , sino que, por diversas razones, ha ido cambiando, adaptándose a gustos, instrumentos, a distintos países y formas de interpretar.

¿Entonces por que la Afinación 440 hz ? En el año 1953 se llego a un acuerdo y posteriormente se establecería como norma ISO, que el tono patrón debía ser una afinación convencional de 440 hz.


¿Se puede hacer música con la afinación 432?


Obviamente que se puede hacer música, si hacemos un recuento hacia unos siglos atrás, imaginemos al gran Bach, tocando sus composiciones en afinaciones distintas; y así otros grandes compositores de la historia con diferentes afinaciones. Debemos aclarar, que 432 Hz no es una afinación establecido como norma, sino que se propone como reemplazo al 440 hz.

La frecuencia 432 hz se dice que favorece la salud humana; Otros sostienen y dicen que la frecuencia 432 hz concuerdan con los "armónicos del Universo"


Diferentes afinaciones a lo largo de la historia.

505,8 Hz: Renacimiento (El órgano de Halberstadt), Alemania

446 Hz: Renacimiento (instrumentos de viento de madera).

424,2 Hz: Michael Praetorius, Alemania (1619)

415 Hz: instrumentos de viento de madera, afinados con los órganos parisinos (siglo XVII y XVIII).

465 Hz afinación muy usada en Alemania en el siglo XVII

480 Hz: órganos alemanes que tocaba Bach (principios del s. XVIII).

422,5 Hz: diapasón asociado con Georg Friedrich Händel (1740).

409 Hz: diapasón inglés (1780).

400 Hz: diapasón (fines del s. XVIII).

450 Hz: diapasón (fines del s. XVIII).

423,2 Hz: diapasón del teatro de ópera de Dresde (1815).

435 Hz: diapasón (1826).

451 Hz: diapasón de La Scala de Milán.

430,54 Hz: afinación “filosófica” o “científica”.

452 Hz: “tono sinfónico” (mediados del siglo XIX).

435 Hz: “tono francés” comisión estatal de músicos y científicos franceses (16 de febrero de 1859).

432 Hz: Giuseppe Verdi escribió su Réquiem utilizando el diapasón estándar de tono normal francesa oficial a 435 Hz. Más tarde, indicó que 432 Hz sería ligeramente mejor para orquestas (1874)

435 Hz: “tono internacional” o “diapasón normal”: Congreso de Viena (Conferencia Internacional sobre el Tono, 1887). El bandoneón actual.

444 Hz: afinación de cámara (fines del s. XIX).

440 Hz: Reino Unido y Estados Unidos: (principios del siglo XX).

440 Hz: Conferencia Internacional (1939). Véase: La 440.

440 Hz: Organización Internacional de Estandarización ISO 16 (1975).

442 Hz a 445 Hz (Llamada afinación brillante): el bandoneón actual. (Se trata de un instrumento de lengüeta, no afinable por el intérprete.).

442 Hz: Instrumentos de la familia del violín.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

0960851239

Guayaquil- Ecuador

©2019 por PIACÚSTICO.

bottom of page